Lectura 1
ACENTUACIÓN
El acento se refiere a la fuerza con que se pronuncia una sílaba dentro de la palabra. Se distinguen cuatro tipos de acento: fonético (todas las palabras tienen, aunque no esté escrito), ortográfico (se coloca una tilde sobre la sílaba tónica), diacrítico (para diferenciar una palabra de otra) y enfático (para exclamaciones o preguntas).
Tilde: signo que se coloca sobre la vocal para destacar la sílaba tónica.
Sílaba: conjunto de letras que conforman una unidad fónica dentro de una palabra.
Sílaba tónica: Sílaba dentro de la palabra que se pronuncia más fuerte que el resto.
Hiato: Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas Para aplicar las reglas de acentuación requieres aprender a dividir adecuadamente las sílabas de una palabra: palabras con consonantes entre vocales, con dos consonantes entre vocales, con dos consonantes inseparables, con tres consonantes entre vocales, diptongos, triptongos o hiatos.
DIPTONGO | DOS VOCALES FUERTES | DOS VOCALES DÉBILES | UNA VOCAL FUERTE Y OTRA DÉBIL |
Cuando en una palabra van dos vocales juntas. Según qué vocales estén juntas, pueden ir en la misma sílaba o formar dos sílabas diferentes. Vocales Vocales Fuertes Débiles a e o i u | Forman dos sílabas diferentes | Forman una única sílaba y el acento (ortográfico o prosódico) suele recaer sobre la segunda vocal. | Si el acento recae sobre la vocal fuerte, forman una sola sílaba. Si el acento recae sobre la vocal débil, siempre se acentúa y forma dos sílabas distintas. |
Pauta Estudio Auto | Po – e – ta Ca – ó – ti – co Ma – es – tro | Cuí – da – lo Rui – do | Pien – so U – nión Pe – rió – di – co Gra – fí – a Pa – ís |
Una vez que divides las palabras en sílabas, se debe identificar la sílaba tónica. Cuando nos expresamos, los sonidos se agrupan en sílabas, en una de ellas, recae el acento principal (sílaba tónica o fuerte); y las demás llevan un acento secundario (sílabas átonas o débiles).
Sílabas átonas
Cam – pa – na – rio sílaba tónica
Ya divididas en sílabas, las palabras pueden clasificarse en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
AGUDAS | GRAVES | ESDRÚJULAS | SOBREESDRÚJULAS |
Son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la última sílaba. | Son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la penúltima sílaba. | Son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba. | Son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. |
Café Salón | Azúcar Casado Árbol | Águila Relámpago Exámenes | Cuénteselo Quíteselo Últimamente |
Se acentúan cuando terminan en n, s o vocal. Cuando termina en s precedida de otra consonante, no lleva acento ortográfico: robots. | Se acentúan cuando terminan en cualquier consonante que no sea n o s (todas menos terminadas en n, s o vocal). Cuando termina en s precedida de otra consonante, sí lleva acento ortográfico: bíceps, cómics. | Todas las palabras esdrújulas se acentúan sin excepción. | Todas las palabras sobresdrújulas se acentúan sin excepción. |
EJEMPLO
relampago
re – lam – pa – go
![]() | |||||
antepenúltima penúltima última
PALABRA ESDRÚJULA
Regla: todas las palabras cuya sílaba tónica está en la antepenúltima sílaba, se acentúan: relámpago
REFERENCIAS
López, A. y Linares, M. (2009). Taller de lectura y redacción 1. México: ST Editorial. pp. 93.
Zepeda, E. (2010). Taller de lectura y redacción 1. México: Fernández Editores. pp. 84-87, 91.
Sánchez, E. (2009). Reglas de acento ortográfico [objeto de aprendizaje]. Disponible en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Sistema de Universidad Virtual, en el sitio Web: http://virtual.uaeh.edu.mx/repositoriooa/paginas/Reglas_de_acento_ortografico/index.html
No olvides que:
Las siguientes palabras no se acentúan porque son graves y terminan en n; pero las
mismas palabras al pluralizarse, se vuelven esdrújulas y entonces sí debes ponerles acento ortográfico:
Graves Esdrújulas
examen exámenes
origen orígenes
resumen resúmenes
volumen volúmenes
virgen vírgenes
germen gérmenes
imagen imágenes
joven jóvenes
En palabras compuestas, si ambas llevan acento escrito, sólo se conserva el de la segunda:
décimo séptimo – decimoséptimo
físico químico - fisicoquímico
Si están separadas por guión, cada palabra conserva su acento:
décimo-séptimo
físico-químico
Los monosílabos no se acentúan (a menos que requieran acento diacrítico):
bien
dio
fui
vio
ti
fue
vi
pie
sin
de – dé
el – él
mi – mí
se – sé
si – sí
ve – vé
tu – tú
REFERENCIAS
Paredes, E. (1997). Ortografía. Ejercicios léxico-ortográficos. México: Limusa. pp. 166-174.
____________________
Lectura 2
PUNTUACIÓN
La puntuación es el conjunto de signos y reglas que sirven para indicar pausas y sentido a un escrito. Los signos de puntuación se usan en los textos escritos para reproducir la entonación del lenguaje oral (pausas, matices de voz, cambios de tono, etc.) con el objeto de interpretar y comprender correctamente el mensaje escrito.
La puntuación refleja el temperamento de quien escribe y también el respeto que tiene por la gramática y sus reglas. Un escrito mal puntuado puede ser tan grave como una serie de palabras con los acentos equivocados. Por ejemplo, en este mensaje: Le llaman “Señora del circo” tiene un significado distinto si se escribe: Le llaman, señora del circo.
La puntuación refleja el temperamento de quien escribe y también el respeto que tiene por la gramática y sus reglas. Un escrito mal puntuado puede ser tan grave como una serie de palabras con los acentos equivocados. Por ejemplo, en este mensaje: Le llaman “Señora del circo” tiene un significado distinto si se escribe: Le llaman, señora del circo.
REFERENCIAS
López, A. y Linares, M. 2009). Taller de lectura y redacción 1. México: ST Editorial. p. 149.
Pineda, M. y Lemus, F. (2005). Taller de lectura y redacción I. México: Pearson-Prentice Hall. pp. 26-31.
Prado, M.L. (2010). Taller de lectura y redacción 2. México: ST Editorial. pp. 62-64.
Quintero, C. y Vidal, U. (2006). Taller de lectura y redacción 1. México: Santillana. pp. 41-46.
Zepeda, E. (2010). Taller de lectura y redacción 1. México: Fernández Editores. pp. 158.
____________________
Lectura 3
MAYÚSCULAS
USO DE MAYÚSCULAS SEGÚN LA RAE (Real Academia Española)
La escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas, si bien, por distintos motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos enteros; pero lo usual es que las mayúsculas se utilicen solo en posición inicial de palabra, y su aparición está condicionada por distintos factores.
· El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde: ÁFRICA, África. Únicamente las siglas, escritas en mayúsculas, no llevan nunca tilde: CIA (del ingl. Central Intelligence Agency), y no CÍA.
· Cuando los dígrafos ch, gu, ll y qu se emplean al inicio de una palabra, sólo adopta forma de mayúscula el primero de sus componentes: Guinea, Llerena, Quevedo.
· Se utilizan para destacar frases o palabras dentro de un escrito:
a) Palabras o frases en las cubiertas y portadas de libros, así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.).
b) Cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NACIÓN, TIEMPO.
c) Inscripciones en lápidas y monumentos.
d) En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, edictos, certificados o instancias—, verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.
e) Frases que expresan el contenido fundamental de un escrito de carácter informativo: Por orden expresa de la dirección, se comunica a todos los empleados que ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS DE LA EMPRESA.
f) Textos de carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: SE RUEGA NO FUMAR; PROHIBIDO EL PASO.
· Se escribe mayúscula al principio de un escrito y después de punto: Hoy no iré. Mañana puede que sí.
· Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado: Compramos mariscos, solomillos, vino... La cena resultó un éxito. Si los puntos suspensivos no cierran el enunciado, sino que éste continúa tras ellos, la palabra que los sigue se escribe con minúscula: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
· Después de dos puntos, debe comenzarse el texto con mayúscula en los casos siguientes:
a) Tras los dos puntos que siguen al saludo de una carta:
Muy señor mío:
Le agradeceré...
b) Tras los dos puntos que siguen al verbo de un documento jurídico-administrativo:
CERTIFICA:
Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas...
c) Tras los dos puntos que anuncian una cita o palabras textuales:
Pedro dijo: “No volveré hasta las nueve”.
· Se escriben con mayúscula todos los nombres propios y los comunes que designan seres y su función principal es la identificativa, o bien, cuando existe la necesidad de distinguir entre sentidos diversos de una misma palabra (mayúscula diacrítica), o a razones expresivas o de respeto (mayúscula de respeto):
a) Nombres propios de persona, animal y cosa singularizada: Beatriz, Lucky, Tizona (espada del Cid).
b) Nombres de divinidades: Dios, Jehová, Alá, Afrodita, Júpiter, Amón.
c) Apellidos: Jiménez, García, Mendoza.
d) Dinastías derivadas de un apellido: los Borbones, los Austrias, salvo que se utilicen como adjetivos: los reyes borbones.
e) Apellidos de autores cuando designan sus obras: «Había tres joyas pictóricas —un Goya, un Bayeu y un José del Castillo».
f) Sobrenombres, apodos y seudónimos: Manuel Benítez, el Cordobés; José Nemesio, alias el Chino; el Libertador.
g) Nombres comunes que, por antonomasia, se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio: el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por Salomón), el Magnánimo (por el rey Alfonso V), así como los que se refieren a Dios, a Jesucristo o a la Virgen: el Creador, el Todopoderoso, el Mesías, el Salvador, la Inmaculada.
· Nombres abstractos personificados, utilizados alegóricamente: la Muerte, la Esperanza, el Mal.
· Nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas, mares, ríos, etc.): América, África, Italia, Canadá, el Adriático, el Mediterráneo, el Ebro, los Andes.
· Sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben como áreas geopolíticas con características comunes: Occidente, Oriente Medio, Cono Sur.
· Los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste) y de los puntos del horizonte (Noroeste, Sudeste, etc.): La brújula señala el Norte; La nave puso rumbo al Noroeste; Corea del Norte. Cuando se refieren a la orientación o la dirección correspondientes, se escribirán en minúscula: el sur de Europa, el noroeste de la ciudad. En el caso de las líneas imaginarias, se recomienda el uso de la minúscula: ecuador, eclíptica, trópico de Cáncer.
· Designaciones que tienen algunos topónimos y que se usan como alternativa estilística a su nombre oficial: el Nuevo Mundo (por América), la Ciudad Eterna (por Roma).
· Nombres de vías y espacios urbanos. Sólo el nombre propio, y no los nombres comunes genéricos que lo acompañan, como calle, plaza, avenida: calle (de) Alcalá, calle Mayor, plaza de España, avenida de la Ilustración.
· Nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites: la Vía Láctea, la Osa Mayor, la Estrella Polar, Venus, Ganimedes. Las palabras Sol y Luna solo suelen escribirse con mayúscula en textos científicos de temática astronómica. La palabra tierra se escribe con mayúscula cuando designa el planeta: «Dios le hizo ver las estrellas jamás vistas desde la Tierra»; pero con minúscula en el resto de sus acepciones: El avión tomó tierra.
· Nombre de entidades, organismos, departamentos, edificios, monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos, etc.: el Ministerio de Hacienda, la Casa Blanca, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Departamento de Recursos Humanos, el Partido Demócrata.
· Nombres de libros sagrados y sus designaciones: la Biblia, el Corán, el Avesta, el Talmud, la(s) Sagrada(s) Escritura(s). También los nombres de los libros de la Biblia: Génesis, Levítico, Libro de los Reyes, Hechos de los Apóstoles.
· La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.); el resto de las palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse con minúscula: Últimas tardes con Teresa, La vida es sueño, La lección de anatomía, El galo moribundo, Las cuatro estaciones, Las mañanas de la radio, Informe semanal.
· Los nombres de festividades religiosas o civiles: Epifanía, Pentecostés, Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Año Nuevo, Feria de Abril.
· Nombres de marcas comerciales: Me gusta tanto el Cinzano como el Martini; Me he comprado un Seat.
· Denominación oficial de premios, distinciones, certámenes y grandes acontecimientos culturales o deportivos: el Premio Cervantes, los Goya, la Bienal de Venecia, la Feria del Libro, los Juegos Olímpicos.
· Nombre de disciplinas científicas, cuando nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o curriculares: Soy licenciado en Biología; Me he matriculado en Arquitectura; El profesor de Cálculo Numérico es extraordinario. Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la minúscula: La medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años; La psicología de los niños es muy complicada. Los nombres de asignaturas que no constituyen la denominación de una disciplina científica reciben el mismo tratamiento que si se tratase del título de un libro o de una conferencia, esto es, solo la primera palabra se escribe con mayúscula: Introducción al teatro breve del siglo xvii español, Historia de los sistemas filosóficos. También se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre a cursos, congresos, seminarios, etc: 1.er Curso de Crítica Textual, XV Congreso Mundial de Neonatología, Seminario de Industrias de la Lengua.
· Edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de los Metales, la Antigüedad, la Edad Media, la Hégira, el Cisma de Occidente, la Contrarreforma, la Primera Guerra Mundial. El adjetivo especificador que acompaña a los sustantivos se escribe con minúscula: la Revolución francesa, el Imperio romano.
· Entidades o colectividades institucionales: la Universidad, el Estado, el Ejército, el Reino, la Marina, la Judicatura, el Gobierno. En muchos casos, esta mayúscula tiene una función diacrítica o diferenciadora, ya que permite distinguir entre acepciones distintas de una misma palabra: Iglesia (‘institución’) / iglesia (‘edificio’), Ejército (‘institución’) / ejército (‘conjunto de soldados’), Gobierno (‘conjunto de los ministros de un Estado’) / gobierno (‘acción de gobernar’).
· En textos religiosos, suelen escribirse con mayúscula, en señal de respeto, los pronombres personales Tú, Ti, Sí, Vos, Él, Ella, referidos a Dios o a la Virgen.
· Números romanos, algunas abreviaturas y algunos símbolos.
Se escriben con minúscula:
· Los días de la semana, meses y estaciones del año: lunes, abril, verano. Solo se escriben con mayúscula cuando forman parte de fechas históricas, festividades o nombres propios: Primero de Mayo, Primavera de Praga, Viernes Santo, Hospital Doce de Octubre.
· Las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.
· Objetos, aparatos, sistemas y productos que son designados con el nombre propio de su inventor, descubridor, fabricante o persona que los popularizó o en honor de la cual se hicieron (zepelín, roentgen, braille, quevedos, rebeca, napoleón), o del lugar en que se producen o del que son originarios (cabrales, rioja, damasco, fez).
· Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo, judaísmo.
· Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como los gentilicios: el pueblo inca, los mayas, el español, los ingleses.
· Los tratamientos (usted, señor, don, fray, san(to), sor, reverendo, etc.), salvo que se escriban en abreviatura, caso en que se escriben con mayúscula: Ud., Sr., D., Fr., Sto., Rvdo.
REFERENCIAS
Paredes, E. (1997). Ortografía. Ejercicios léxico-ortográficos. México: Limusa. pp. 216-219.
Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado en Septiembre, 18, 2011, de: http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=may%FAsculas
____________________
Lectura 4
REGLAS ORTOGRÁFICAS
Las reglas ortográficas nos permiten resolver dudas acerca de la forma correcta de escribir una palabra. A continuación se muestran las más importantes en grafías como: b, v, g, j, h, s, c, z.
B | V |
Antes de una consonante: hablar, bravo. Palabras que empiezan con bi, bis, biz, bus, bur y bio: biografía, bilingüe, bisabuelo, biznieto, buscar, burgués. Palabras que terminan en ble, bundo y bilidad: amable, posible, moribundo, sensibilidad. En las partículas: ab, abs, ob, obs y sub: abrasión, abstracto, objeto, obstinarese, subrayar. | Después de b, d y n: subversivo, advertencia, inversión. En las palabras que empiezan con eva, eve, evi, evo: evento, evidencia, evolución. Excepto: ébano, ebanista, eboraria, ebonita. Palabras que terminan en ívoro: herbívoro. Adjetivos que terminan en ava, ave, avo, eva, evo, iva, ivo: brava, sueve, octavo, nueva, leve, longevo, positiva, negativo. Excepto: célibe y árabe. |
G | J |
Derivados de verbos cuyo infinitivo tenga g: escoger – escoges, exigir – exiges. Verbos cuyo infinitivo termina en ger, giar, gir y gerar: recoger, elogiar, exigir, exagerar. Excepto: tejer, crujir. Palabras que empiezan en geo, legi, gest: geografía, legislación, gestación. En la sílaba gen: gente, generoso, astringente. Excepto: jenjibre, piojento, avejentarse, ajenjo. Terminaciones: gélico, genario, géneo, génico, gesimal, giénico, ginal, ginoso, gismo: evangélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, vigesimal, higiénico, original, vertiginoso, silogismo. Excepto: espejismo, salvajismo. | Cuando los derivados de verbos con g estén ante las vocales a, o, se sustituye por j: escojo, exija. Verbos cuyo infinitivo termina en jear: flojear, hojear, carcajearse. Verbos terminados de decir, ducir y traer, cuando se conjugan en pretérito: deducir – deduje, atraer – atrajo, decir – dije. Palabras que empiezan con aje, eje: ajedrez, ejército. Palabras terminadas en aje, ajes, jero, jera: viaje, engranaje,cajero, cojera. Excepto: ambages, enálage, ligero, refrigero. |
H |
Palabras que inician con hidr, hiper, hipo, homo, hexa, hetpa, hetero, hect, heme: hidrógeno, hipertensión, hipódromo, homogéneo, hexaedro, heptasílabo, heterogénero, hectómetro, hematología. Palabras que comienzan por hum, moh, hosp, hist, host, herb, horr, holg, herm, hern: humildad, moho, hospitalario, histérico, hostería, herbolario, horrible, holgazanear, hermoso, hernia. Excepto: istmo, ostra, ermita. Antes de los diptongos: ia, ie, ua, ue, ui: hiato, hielo, huasteco, huevo, huir. |
M | N |
Antes de p y b: campesino, embajada. | Antes de f, m y v: confusión, conmemoración, invitar. |
C | S | Z |
Palabras que terminan en ancia, ancio, encia, uncia, uncio: vigilancia, rancio, clemencia, renuncia, anuncio. Verbos terminados en ciar: anunciar, desahuciar. Excepto: ansiar, extasiar, lisiar. Palabras que terminan en ción: bendición, aclamación, discreción. Plurales y derivados de palabras terminadas en z: juez – jueces, cicatriz – cicatrices, pez – peces. | Sustantivos terminados en sión, derivados de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo: extenso – extensión, agresor – agresión, visible – visión, adhesivo – adhesión. Terminaciones ense, enso, ensa: coahuliense, descenso, inmensa. Excepto. Convenzo, convence, convenza. Terminaciones esca, esco, isca, isco, usca, usco, de sustantivos y adjetivos: burlesca, fresco, ventisca, pardusca, pedrusco. Excepto: blanquisco, blancuzco, negruzco. | Adjetivos y sustantivos terminados en az, oz: eficaz, veloz. Sustantivos terminados en anza, azgo: enseñanza, liderazgo. Excepto: cansa, rasgo. Termunaciones zuelo, zuela, de diminutivos y despectivos: mujerzuela, ratonzuelo. Excepto: mocosuelo. Palabras agudas terminadas en zón: corazón, razón, hinchazón. |
REFERENCIAS
Paredes, E. (1997). Ortografía. Ejercicios léxico-ortográficos. México: Limusa.
____________________
Lectura 5
PALABRAS Y VERBOS MAL EMPLEADOS
PALABRAS HOMÓFONAS
Al escribir homófonos, pueden aparecer errores de ortografía porque no existe diferencia cuando los pronunciamos o escuchamos. Las letras que con mayor frecuencia causan problemas son b/v, c/s/z, ll/y, h.
· Sus bienes/vienes fueron dejados a la caridad.
· Es un caza/casa talentos.
· Se cayó/calló en la pasarela.
· La ola/hola arrasó con todo lo que encontró en su camino.
Homófono: De homo (igual) y fonos (sonido); palabras que se escuchan igual, pero tienen diferente escritura y significado.
Homógrafo: De homo (igual) y grafos (escritura); palabras que se escriben igual, pero tienen significados diferentes.
Polisemia: De poli (muchos) y semainos (significado); palabras que tienen diversos significados.
Parónimos: Palabras que guardan relación por su sonido, pronunciación o escritura, por tal razón se prestan a confusiones.
ERRORES MÁS FRECUENTES (HOMÓFONAS)
PALABRA | SIGNIFICADO | EJEMPLO |
A | Preposición | Voy a trabajar |
¡AH! | Interjección | ¡Ah! ¡Qué sorpresa! |
HA | Verbo haber | Paco no ha hecho el examen. |
ABRÍA | Verbo abrir | Sara abría temprano la tienda. |
HABRÍA | Verbo haber | Si hubiese estado, te habría avisado. |
APRENDER | Adquirir conocimientos | Debo aprender a escribir correctamente. |
APREHENDER | Capturar | Lograron aprehender al ladrón. |
AHÍ | Adverbio de lugar cercano | Te dejé el aviso ahí, sobre la mesa. |
HAY | Vebo haber | No hay suficientes escuelas todavía. |
¡AY! | Interjección | ¡Ay! Me lastimé la mano. |
HALLA | Verbo hallar | Luis no halla su libro nuevo. |
HAYA | Verbo haber | Cuando haya terminado, me iré. |
HAYA | Árbol flexible | El pastor descansó bajo un haya. |
AYA | Niñera | El niño jugaba con su aya. |
ALLÁ | Adverbio de lugar lejano | Vio allá a lo lejos una vieja casa. |
PALABRA | SIGNIFICADO | EJEMPLO |
AS | Carta/persona hábil | Resultó ser un as en el fútbol. |
HAS | Verbo haber | ¿Has ido a ver ese espectáculo? |
HAZ | Verbo hacer | Haz primero tu tarea y después jugamos. |
ASCIENDO | Verbo ascender | Aún no asciendo en mi empleo. |
ASIENDO | Verbo asir | Entró asiendo a su hijo de la mano. |
HACIENDO | Verbo hacer | Estamos haciendo una colecta. |
VALLA | Cerca, barrera | Los alumnos formaron valla en el patio. |
VAYA | Verbo ir | Quiero que usted vaya a la reunión. |
CAYÓ | Verbo caer | El niño se cayó en el parque. |
CALLÓ | Verbo callar | El hombre calló todo lo que sabía. |
CAUCE | Camino, lecho del río | El río se desbordó de su cauce. |
CAUSE | Verbo causar | Espero no te cause problemas. |
CESIÓN | Verbo ceder o donación | Otorgó la cesión de sus bienes. |
SESIÓN | Junta, reunión | Faltaron varios miembros a la sesión. |
CIMA | Cumbre | Ascendieron hasta la cima del volcán. |
SIMA | Abismo | Descendieron hasta la profunda sima. |
COCER | Cocinar con fuego | Puso a cocer las habas. |
COSER | Dar puntadas | Tengo que coser el vestido. |
CONSEJO | Opinión | Eso te pasa por no seguir mi consejo. |
CONCEJO | Ayuntamiento | Esa decisión corresponde al concejo. |
DESECHO | Basura | Arrojó el desecho al bote de basura. |
DESHECHO | Roto, destruido | Lloraba deshecho por el dolor. |
ECHO | Verbo echar | Si haces ruido te echo de aquí. |
HECHO | Verbo hacer / suceso | No he hecho lo que me pediste. |
REBELAR | Declarar en rebeldía | Los indios se quisieron rebelar. |
REVELAR | Descubrir | Quiero revelar este secreto. |
TUBO | Cilindro hueco | Ese tubo está oxidado. |
TUVO | Verbo tener | Zapata tuvo ideas audaces y avanzadas. |
VES | Verbo ver | ¿Ves los peces de colores en el lago? |
VEZ | Ocasión | Esta vez haré bien las cosas. |
VIENES | Verbo venir | Vienes muy primaveral. |
BIENES | Propiedades | Los bienes que dejó el abuelo son míos. |
ERRORES MÁS FRECUENTES (VERBOS)
Ante dudas de la escritura y pronunciación de algunos verbos, sigue estos modelos:
Conjuga como el verbo confiar, los siguientes verbos:
Aliar ___________________
Ansiar ___________________
Arriar ___________________
Averiar ___________________
Contrariar ___________________
Enviar ___________________
Extasiar ___________________
Desarriar ___________________
Inventariar ___________________
Rociar ___________________
Conjuga como el verbo apreciar, los siguientes verbos:
Afiliar ___________________
Auxiliar ___________________
Diferenciar ___________________
Distanciar ___________________
Espaciar ___________________
Financiar ___________________
Lidiar ___________________
Saciar ___________________
ERRORES MÁS FRECUENTES (NÚMEROS CARDINALES Y ORDINALES)
1. Uno
2. Dos
3. Tres
4. Cuatro
5. Cinco
6. Seis
7. Siete
8. Ocho
9. Nueve
10. Diez
11. Once
12. Doce
13. Trece
14. Catorce
15. Quince
16. Dieciséis
17. Diecisiete
18. Dieciocho
19. Diecinueve
20. Veinte
21. Veintiuno
22. Veintidos
23. Veintitrés
24. Veinticuatro
25. Veinticinco
26. Veintiséis
27. Veintisiete
28. Veintiocho
29. Veintinueve
30. Treinta
31. Treinta y uno
32. Treinta y dos
33. Treinta y tres
44. Cuarenta y cuatro
55. Cincuenta y cinco
100. Cien
108. Ciento ocho
209. Doscientos nueve
310. Trescientos diez
401. Cuatrocientos uno
511. Quinientos once
612. Seiscientos doce
713. Setecientos trece
814. Ochocientos catorce
915. Novecientos quince
1000. Mil
2000. Dos mil
1° Primero
2° Segundo
3° Tercero
4° Cuarto
5° quinto
6° sexto
7° séptimo
8° octavo
9° noveno
10° décimo
11° undécimo o décimo primero
12° duodécimo o décimo segundo
13° decimotercio o decimotercero
14° decimocuarto
15° decimoquinto
16° decimosexto
17° decimoséptimo
18° decimoctavo
19° decimonoveno o decimonono
20° vigésimo
21° vigésimo primero
30° trigésimo
40° cuadragésimo
50° quincuagésimo
60° sexagésimo
70° septuagésimo
80° octagésimo
90° nonagésimo
100° centésimo
200° ducentésimo
300° tricentésimo
400° cuadringentésimo
500° quingentésimo
600° sexcentésimo
700° septingentésimo
800° octingentésimo
900° noningentésimo
1000° milésimoERRORES MÁS FRECUENTES (VICIOS DEL LENGUAJE)
VICIO | CONSISTE EN | EJEMPLO |
Pobreza del lenguaje | Repetir varias veces la misma palabra en un párrafo. Se evita con el uso de sinónimos o pronombres. | En mi escuela no hay instalaciones deportivas, y las instalaciones deportivas son necesarias para la escuela. Sería bueno que la escuela tuviera instalaciones deportivas. |
Pleonasmo | Repetir conceptos, cuyo significado hace referencia a lo mismo. | Métete para adentro, súbete para arriba, jauría de perros, período de tiempo… |
Cacofonía | Combinación o unión de sonidos repetitivos y poco gratos al oído. | Casi acabo con la comida. La moción fue mala decisión para ejecución. |
Cosificar | Nombrar todo con la palabra “cosa”, generalizar y no ser precisos. | Entre todas las cosas que me molestan… hay otras cosas… |
Queísmo Dequeísmo | Repetición innecesaria de la partícula “que”. “de que” | o Es de que siempre es bueno que tengamos reuniones que nos hagan sentir bien, aunque a veces seamos unos niños simples pero qué le vamos a hacer, así siempre seremos. |
Gerundismo | Usar incorrectamente los gerundios. | Cerrando la puerta, salió corriendo. |
Barbarismo léxico | Emplear palabras extranjeras en lugar de términos equivalentes en español. | Parquear (estacionar), troca (camión), marketing (mercadotecnia) |
Prótesis | Agregar letras a las palabras. | Arrebasar, asegún, nadien, hayga. |
Anfibiología | Escribir frases con sentido ambiguo que se presta a la confusión. Esto también se da por errores de sintaxis. | Vendo ropa para señoras de seda. Vendo ropa de seda para señoras |
Mal uso de planos temporales | Se utilizan dos planos verbales. | Ayer que nos vimos Carlos y yo me dice que está muy contento. |
Falta de concordancia | No hay relación entre plurales y singulares o femenino y masculino. | El terreno y la casa que es de mi tía. El agua del estanque sucia. |
REFERENCIAS
Paredes, E. (1997). Ortografía. Ejercicios léxico-ortográficos. México: Limusa. pp. 175-196, 208-213.
Zepeda, E. (2010). Taller de lectura y redacción 1. México: Fernández Editores. pp. 251-259.
____________________
Lectura 6
REDACCIÓN
PROCESO DE ESCRITURA
El proceso de la escritura es un acto que requiere aguzar todos los sentidos: prestar atención para identificar exactamente qué se quiere decir en el texto por crear. En primer término, recuerda que escribir es ante todo un acto creativo. La creatividad conduce a lograr una buena elección del tema. La escritura de un texto se lleva a cabo en 5 pasos:
Escribir oraciones
El español tiene muchas posibilidades para colocar los diferentes elementos dentro de una oración. Observa:
Teresa tiene un perro muy bravo.
Un perro muy bravo tiene Teresa.
Tiene Teresa un perro muy bravo
Sin embargo debemos considerar cuál de éstas tiene mayor claridad. Compara las siguientes oraciones e identifica cuál de ellas resulta más clara:
Con el jabón desinfectante al perro los niños mañana bañarán
Los niños bañarán al perro con el jabón desinfectante mañana.
PROPIEDADES TEXTUALES: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN
La redacción exige respeto al orden lógico gramatical: colocar sujeto, verbo y predicado, y después los complementos que sean necesarios para explicar el sentido de la oración, acentuar la expresión o poner énfasis en algo.
Sin embargo, ya en conjunto, la serie de frases hiladas para componer el párrafo y después el texto completo, también requieren de uniformidad y de cumplir con ciertas propiedades como son la adecuación, coherencia y cohesión.
ADECUACIÓN. Es el uso del lenguaje apropiado para dirigirse al destinatario del mensaje. Es necesario identificar la intención comunicativa para que el destinatario logre una mejor comprensión.
Existen diferencias entre un texto científico, literario, periodístico o de interacción social. No es lo mismo dirigirse a un público docto en determinada disciplina que a un joven que empieza a descubrir su vocación.
Ejemplo: Un médico le dice a su paciente: “Usted experimenta una deficiencia de glutamina como precursor nutritivo del neurotransmisor calmante GABA (ácido gamma-aminobutrítico)”. Pero se da cuenta de que pese a ser una persona con estudios, el paciente no entiende el diagnóstico, entonces se lo dice de esta forma: “Lo que le hace falta consumir es glutamina, un aminoácido que puede mejorar la claridad del pensamiento y aumentar la capacidad de atención”.
COHERENCIA. Es la relación lógica de las ideas dentro de un escrito. Cualquier texto, sin importar su extensión, debe conservar la idea central que le dé sentido, para que lo expresado en conjunto se entienda claramente. Esto se comprueba si después de haberlo leído es fácil de retener y exponer una idea general, “que se entienda a la primera”.
Ejemplo: La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas es un tema de creciente preocupación en numerosas áreas y es un factor que limita aún más el acceso al agua potable. La calidad deficiente del agua no sólo causa enfermedades de transmisión hídrica, sino que también reduce la producción agrícola, lo que se traduce en la importación de más productos alimenticios y agrícolas.
COHESIÓN. Para relacionar las partes entre sí del tema que se desarrolla es necesario el elemento de cohesión. Éste se refiere al uso adecuado de ciertos nexos o enlaces que permiten hacer más inteligible la expresión, como conjunciones y preposiciones.
Ejemplo: Para comenzar, bien, por supuesto que, dado que, puesto que, con objeto de, por consiguiente, por lo tanto, ahora bien, siempre que, en caso de que, siempre y cuando, desde, como, sin embargo, finalmente, en síntesis.
Quintero, C, y Vidal, U. (2006). Taller de lectura y redacción 1. México: Santillana.pp.57-58.
TIPS PARA LA BUENA REDACCIÓN
· El empleo de la palabra exacta, propia y adecuada es una de las reglas fundamentales del estilo. Así como un pintor conoce los colores, así el escritor ha de conocer los vocablos.
· Antes de lograr un texto es necesario esbozar una especie de mapa o cuadro sinóptico que contenga los principales puntos por incluir en el escrito. Esto se denomina planeación, la cual antecede a la primera redacción o borrador de un texto.
· No necesitas esperar a que bajen las musas. Éstas son un lindo invento de algunos autores trasnochados, pero nada más. Hasta ahora, ningún escritor, incluso de los galardonados con el Premio Nobel, ha atestiguado haberlas visto o recibido los dones que guíen la creatividad.
· Antes de escribir haz un esquema previo, un borrador donde anotes cuáles son los subtemas por desarrollar. Mantén la disciplina de leer a los buenos escritores; el estilo, como la música, también se pega.
· Si te involucras en la tarea de armar un texto, ya estás en la práctica de la sintaxis (unir las palabras adecuadamente para construir el párrafo o periodo), sentir la emoción de encontrar la frase que atrape al lector, que le gusten las primeras líneas y conquistarlo para seguir leyendo hasta el final.
· Escribe con la convicción de que hay dos palabras en el idioma: el verbo y el sustantivo. No abuses de las restantes, como adjetivos, preposiciones, adverbios, etc. Evita hasta donde te sea posible los llamados verbos “fáciles”: hacer, poner, decir… y las muletillas: cosa, especie, especial, algo, problema…
· No repitas ideas que ya expresaste en párrafos anteriores del escrito. Tampoco los mismos verbos, sustantivos y adjetivos en una misma cuartilla. El español es rico y variado en sinónimos: úsalos.
· Al redactar no exageres ni utilices frases rimbombantes. Los hechos narrados limpiamente convencen más que los elogios. Emplea el adjetivo exacto y preciso. No uses demasiados; la mayoría de las veces con uno por frase es suficiente.
· Al escribir, conserva la lógica y el orden de la frase: sujeto, verbo y complemento; no importa qué tan extensa o corta sea. Nunca coloques el verbo al final de la frase.
· Al escribir coloca armoniosamente frases cortas y largas. Es un tipo de ritmo que hace más ameno el texto. Procura mantener un nivel de lenguaje. No pases de lo culto a lo vulgar.
· Cuando inicies un texto piensa despacio y podrás escribir de prisa; esto hará que hilvanes mejor las ideas secundarias.
· Selecciona una sola idea de todas las que se vienen a tu mente, para afinar la redacción; no te distraigas con las otras que surjan cuando ya elegiste una.
· Hay que pensar y escribir primero en la cabeza. Si no se hace de esa manera es muy difícil emprender una escritura fluida sobre la máquina.
REFERENCIAS
Quintero, C, y Vidal, U. (2006). Taller de lectura y redacción 1. México: Santillana. pp. 29,31, 34, 38, 40, 42, 44, 47, 49.
____________________
Lectura 7
REDACCIÓN DE ENSAYOS
1. QUÉ ES UN ENSAYO
Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo.
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. El ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de redacción en que:
· Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes. Hay quetener presente que existe más diferencia entre el lenguaje hablado (informal) y escrito (formal) en español que en inglés, por lo que a un angloparlante a menudo el estilo español le parecerá impersonal e incluso pretencioso.
· Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la materia.
· De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es importante responder exactamente a la pregunta.
Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:
1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.
2. ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR
No piense que los escritores profesionales escriben cualquier texto de una sola vez. Antes de llegar al texto definitivo deben escribir varios borradores [drafts]. Le ocurrirá lo mismo y no debe desanimarse por ello pues es parte del proceso.
Le recomiendo que, en los inicios del proceso, no se preocupe por lograr un vocabulario idóneo ni pierda el tiempo con el diccionario. Eso corresponde a una etapa posterior. Cuando no logre encontrar la palabra adecuada, escriba la que más se le aproxime y subráyela, o no se moleste por utilizar una palabra en español y déjela en su propio idioma.
Los pasos en la elaboración de un ensayo son:
1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías.
2. Hacer un esbozo [outline]. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual.
3. Escribir el primer borrador [draft], y luego todos los que sean necesarios.
3. LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO
Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión. A continuación veremos cada una de esas partes en detalle.
3.1. Introducción
La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan aparentemente complejo.
El primer paso de la introducción consiste en generar ideas pero ¡cuidado!: se trata de generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo.
Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta a una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del lector esa tesis puede hacer uso de las siguientes estrategias:
· Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.
· Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación.
· Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla.
· Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector.
La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las siguientes partes:
· Primero, una breve introducción general al tema.
· Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden que seguirá el ensayo.
3.2. Nudo o cuerpo
En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación.
Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica.
Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla. Ahora bien, dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación:
· El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad. Es una técnica propia del estudio de la literatura. Así pues, el análisis de una novela incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y demás elementos que componen la novela.
· Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades.
· Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer. Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología.
· Clasificación. Se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse por las partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de la entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar como una clase dentro de la novela en general en tanto que es un subgrupo o género.
· La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias.
¡OJO!: Otro modo de convencer al lector no por la evidencia sino por la emotividad corresponde a las llamadas estrategias de persuasión. Se recurre al lenguaje figurado (imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin de llegar al lector. Si bien se utilizan tanto en publicidad como en la escritura creativa, no son materia de este curso y no deben utilizarse en los ensayos académicos.
3.3. La conclusión
La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción. En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.
4. DESPUÉS DE ESCRIBIR
Una vez terminado el ensayo debe revisarlo. Tenga en cuenta que esta revisión consiste en dos pasos fundamentales:
En la primera revisión debe observar el contenido y la organización del ensayo, ver si comunica su propósito al lector y si hay cohesión entre las partes.
En la segunda revisión debe fijarse en los aspectos gramaticales. Entre ellos, prestará atención a los signos de puntuación, la acentuación, la concordancia entre género y número, la ortografía de las palabras que dude (éste es el momento de usar el diccionario), y los aspectos de gramática, especialmente los que se hayan dado en clase hasta el momento de esa tarea y aquellos con los que suela tener dificultad. Le recomiendo que anote los problemas gramaticales que tuvo en este ensayo y que los compare con los del ensayo anterior. Quizás sería de utilidad hacerse una lista de sus errores comunes para revisarlos antes de entregar la siguiente tarea. Le ayudará a mejorar en tareas siguientes.
5. MANTENGA Y MEJORE SUS ENSAYOS
El estilo evoluciona con el tiempo y la práctica. He aquí unas sugerencias para mejorar sus escritos e ir adquiriendo un estilo propio. Ahora que ya ha dedicado tantas horas a mantener su presente nivel vale la pena mantenerlo, ¿no cree?
· Lea mucho, de estilos diversos, y fíjese en lo que le gusta y no le gusta del estilo de los demás.
· Experimente con la escritura ensayando diversos estilos. Le ayudará a encontrara el propio.
· Lea con cierta regularidad un periódico en la red. Fíjese en el vocabulario y en las construcciones desconocidas.
· Mantenga un diccionario personal para ir anotando nuevas expresiones, o palabras con las que tiende a tener dificultad, a medida que las encuentre.
· Escriba mucho. Escriba frecuentemente para sí mismo: anote momentos clave de su vida en un diario o escriba sobre asuntos importantes aunque no vaya a compartirlos con nadie.
6. LAS TRANSICIONES
Las transiciones suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los argumentos del escritor y son de fundamental importancia tanto para lograr mantener la lógica del ensayo (pues dan fluidez a lo que escritor quiere comunicar y hacen más clara la organización del ensayo), como para orientar al lector. Las transiciones facilitan el paso de una idea a otra pues señalan los elementos clave y las conexiones entre las ideas. Todas estas expresiones pueden considerarse como en un segundo nivel de comunicación que complementa el argumento.
El uso correcto de las transiciones demuestra el dominio del idioma del estudiante avanzado. Por ello, es conveniente empezar a familiarizarse con ellas lo antes posible. La lista que sigue a continuación presenta una clasificación temática de algunas de las transiciones que puede utilizar. Naturalmente hay muchas otras y le aconsejo que mantenga una lista de ellas para poderlas utilizar en los ensayos.
· Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de.
· Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que.
· Contradicción: al contrario, sino, sino que.
· Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de que.
· Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado.
· Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque.
· Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer.
· Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a.
· Medios: de esta manera, de tal modo.
· Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación, finalmente.
· Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras
REFERENCIAS
Gamboa, Y. ( ) Guía para la escritura del ensayo. Recuperado septiembre, 25, 2011, de:
http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf____________________
Lectura 8
LA COMUNICACIÓN
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN
El proceso de comunicación se integra de varios elementos que lo hacen posible:
Emisor (fuente, codificador, transmisor o comunicador, enunciador) es aquel que inicia y conduce el acto de comunicación; puede ser una persona o un grupo de personas que elaboran y envían un mensaje. Le da un “sello propio” al mensaje por su personalidad, cultura y posición social.
Mensaje es una unidad, idea o concepto que lleva en sí mismo una dosis de información útil. La información total que el emisor transmite, y que va a ser captada por el receptor.
Canal (o medio) es el vehículo por medio del cual se transmite, recibe o difunde el mensaje. Abraham Moles los clasifica en: Fisiológicos (o naturales: vista, tacto, gusto, oído y olfato) y técnicos (o artificiales: cine, la radio, la televisión, el teléfono, etc.)
Receptor (destino, decodificador, intérprete o descifrador, destinatario) es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje del emisor, lo decodifica e interpreta su propósito. Cuando el receptor, después de recibir el mensaje, analizarlo, comprenderlo y decodificarlo, lo acepta o lo rechaza, este proceso lo convierte en emisor de una comunicación de retorno (retroalimentación).
Código es un conjunto de símbolos que se estructuran de tal manera que tengan algún significado para alguien. Es la forma en que se estructuran los símbolos, quedando traducidos en un lenguaje comprensible pare el receptor.
Ruido (o barrera) es todo aquello que perturba un proceso de comunicación. Se dividen en: ruidos de canal (interferencias, falta de iluminación, ruidos externos, canales inadecuados) y ruidos semánticos (significados, códigos, interpretaciones).
Retroalimentación (feed-back) es un proceso de reacción causa-efecto que se produce entre la salida y la entrada de uno o de todos los elementos que integran un acto de comunicación. Respuesta del receptor ante el mensaje recibido.
Situación o contexto son los factores, condiciones o circunstancias que rodean la comunicación, ya sea una época, un lugar, un entorno, etc.
REFERENCIAS
De la Torre, F. y De la Torre Z., F. (1995). Taller de análisis de la comunicación I. México: McGraw-Hill. pp. 34-40.
González, C. (2005). Principios básicos de comunicación. México: Trillas. pp.15-19.

La comunicación verbal
Lectura 9
El lenguaje oral y el lenguaje escrito son parte de la comunicación verbal. Ambas expresiones tienen rasgos en común:
ü Claridad
ü Precisión
ü Brevedad
ü Originalidad
Comunicación oral
· Se realiza a través de la palabra hablada y el mensaje se recibe a través del oído.
· Es un medio de expresión articulado, formado por signos sonoros o fonemas.
· Es efímera y redundante. La repetición de términos no es perceptible y tiene menor densidad léxica.
· Es espontánea porque depende de la presencia y respuesta del interlocutor
· Su respuesta es inmediata y permite el intercambio y la recepción sucesiva de signos.
· Tiene un carácter utilitario y un propósito de comunicación que prevalece en el emisor.
· Al hablar se utilizan menos palabras que al escribir, pues en ocasiones el habla permite que no tengamos que culminar del todo una frase para poder entendernos.
· En el habla se utilizan muchos elementos de la comunicación no verbal: gestos, movimientos, expresiones, tono de la voz.
· Se da de forma presencial o mediada por tecnologías, pero se puedes observar las reacciones del receptor.
Comunicación escrita
· Se realiza a través de la palabra escrita y el mensaje se recibe a través de la percepción visual.
· Utiliza grafismos, letras, signos de puntuación. Está afectada por la ortografía, puntuación, sintaxis y recursos lingüísticos.
· Traspasa el tiempo y el espacio, tiene permanencia, puesto que deja un registro.
· La repetición de términos se considera inconveniente (pobreza del lenguaje).
· Tiene un carácter literario que no posee el lenguaje oral.
· Habitualmente es elaborada con anterioridad. Nunca se escribe igual a como de habla, ya que la expresión hablada permite el uso de palabras, construcciones, interrupciones, incorrecciones y desórdenes que resultarían imposibles para la correcta y coherente comunicación escrita.
· Redactar significa poner en orden, expresar por escrito los pensamientos que, previamente, hemos ordenado.
· Tiene como propósito combinar palabras, frases, oraciones, párrafos y textos para transmitir ideas ya elaboradas, de manera que se produzca un todo.
· Por lo regular, no se da de manera presencial. No hay posibilidad de respuesta inmediata y su intercambio es más lento.
La comunicación NO verbal
Desde hace tiempo, los investigadores interesados en estudiar el lenguaje han señalado la importancia de la comunicación no verbal (CNV). […] y han encontrado que gran parte del significado de un mensaje se transmite por medio de ésta.
Ray Birdwhistell señala que “en una conversación entre dos personas, sólo el 35% del mensaje oral se transmite por medio de palabras; el restante 65% se comunica por medio de la comunicación no verbal, esto significa, la forma en que hablan, se mueven, gesticulan y manejan las relaciones espaciales”. Otro investigador, Albert Mehrabian, afirma que “solamente 7% de la actitud percibida de una persona se comunica verbalmente; el 93% restante se comunica no verbalmente, del cual 38% se transmite por medio de señas vocales (entonación, volumen o fuerza, velocidad, calidad de voz, etc.) más de la mitad del mensaje, 55%, se transmite por medio de señas faciales”.
Se refiere a:
ü señas o señales
ü gestos, movimientos de la cabeza u otros movimientos corporales
ü postura, expresión facial, dirección de la mirada
ü proximidad o cercanía
ü tacto o contacto corporal
ü tono de voz y otros aspectos vocales
ü vestuario y arreglo personal.
La comunicación no verbal ocurre en conjunto con la comunicación verbal para reforzarla (repetir), contradecirla, sustituirla, complementarla, acentuarla y regularla o controlarla. Ésta es altamente contextual, abierto a múltiples interpretaciones, por la variabilidad de las circunstancias en que se puede encontrar. Por consiguiente, puede malinterpretarse con facilidad.
CNV corporal (kinésica)
El área de conocimiento que estudia la expresión de los mensajes no verbales corporales se conoce como kinésica. La palabra Kinésica se deriva del griego kinen y significa “mover”. Estudia: gestos y movimientos corporales, expresiones faciales, miradas y tacto.
CNV vocal (paralingüística)
El área de conocimiento que estudia la expresión de los mensajes no verbales producidos por la voz se conoce como paralingüística, la cual trata lo relacionado con el paralenguaje, que se refiere a “todo estímulo producido por la voz humana (con la excepción de las palabras) que puede ser oído por otro ser humano. Estudia: fenómenos acústicos de la voz como calidad de voz (amplitud y control del tono, del ritmo y de la articulación, resonancia de la glotis y del labio vocal), vocalizaciones (reír, llorar, gemir, bostezar, silbar, suspirar, volumen, velocidad) y pausas.
CNV espacial (proxémica)
El área de conocimiento que estudia la expresión de los mensajes no verbales con el uso del espacio se conoce como proxémica, la cual se define como: “El estudio de la manera en que el hombre percibe, estructura y utiliza sus espacios personales y sociales”. Edward T. Hall señala que hay cuatro tipos de distancia interpersonal: íntima, personal, social y pública. El concepto de territorialidad se refiere a la identificación de una persona o de un grupo con determinado espacio o territorio de manera que señala su titularidad.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
TIPOS DE COMUNICACIÓN | DEFINICIÓN | COMUNICACIÓN Y NÚMERO DE COMUNICADORES | GRADO DE PROXIMIDAD FÍSICA | RETRO-ALIMENTACIÓN |
COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL | Es la conversación que tiene una persona consigo misma. Permite la introspección. Es de carácter individual | (1) | Completo | Al instante |
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL | Es la relación directa entre un emisor y un receptor, usando el lenguaje como medio. *Diálogo: proceso de intercambio de información mediante la comunicación oral, en una relación entre dos o más personas. | (2 o 3) | Alto | Inmediata |
COMUNICACIÓN GRUPAL | Se compone de personas que integran un mismo grupo en el que todos intercambian y evalúan ideas e información, con el propósito de entender un asunto o resolver un problema. | Grupos homogéneos Grupos heterogéneos | Medio | Lenta |
COMUNICACIÓN MASIVA | Es la que se establece entre un solo emisor y un gran número de receptores, valiéndose de medios de comunicación: radio, internet, Prensa, etc. Reduce las relaciones interpersonales y proporciona modelos de conducta. | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | Bajo o nulo | Muy lenta o nula |
COMUNICACIÓN PRIVADA Y PÚBLICA
En la comunicación privada se cuida que el mensaje llegue a una persona o un grupo específico de personas. En cambio, en la comunicación pública la intención del emisor del mensaje es que llegue a cualquiera o al grupo de público que no está muy delimitado, ni definido por el emisor.
Aunque todavía podemos hacer una reflexión más acerca de estas clasificaciones de la comunicación, ya que en la práctica no son tan claras. Por ejemplo, la radio en algunos lugares muy alejados de las zonas urbanas se usa para transmitir mensajes personales y grupales.
Otro ejemplo de este rompimiento es el que presenta Facebook o Twitter como redes sociales, donde elementos de privacidad son manejados públicamente y todos se pueden enterar de ello. Por eso los riesgos de estas redes donde los jóvenes ponen información personal y gente del crimen organizado se enteran con intenciones de secuestro o robos.
REFERENCIAS
Baena, G. y Montero, S. (2011). Ciencias de la comunicación 1. México: Grupo Editorial Patria.pp.53-60.
Mcentee, H. (1999). Comunicación 2. México: McGraw-Hill. pp.23-63.
Zacaula, F., Roas, E., Vital, A. y Rey, O. (1999). Lectura y redacción de textos. México: Santillana. p.14.
Comunicación oral vs comunicación escrita. Recuperado Octubre, 8, 2011, de:
Elementos del proceso de comunicación. Recuperado Octubre, 8, 2011, de: http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/main/viu/des_acc/viu14.htm
PASOS PARA PREPARAR UNA PRESENTACIÓN ORAL
Las diferencias entre una presentación oral adecuada y una presentación oral profesional son muy sutiles. Sin embargo, es relativamente fácil llegar a desarrollar una presentación altamente profesional si se le planifica de antemano y se practica.
El objetivo de este informativo es explicitar aquellos factores que conducen a una presentación efectiva y exitosa.
1. CLARIFIQUE LOS OBJETIVOS Y DETERMINE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al principio, es importante formular los objetivos generales y específicos que pretendemos desarrollar en nuestra presentación oral. Estos objetivos debieran servir como principios organizativos para el desarrollo de la introducción, del cuerpo principal y conclusión del mensaje.
2. ANALICE LA AUDIENCIA
Al preparar la presentación, es importante considerar la composición de la audiencia. Esto significa preguntarse qué es lo que sabemos con respecto al público receptor de nuestro mensaje, cual su el nivel de conocimiento sobre el tema específico a tratar, cual es la actitud inicial que ellos debieran tener con respecto al tema y qué recomendaciones debieran considerar. Use esta información para adaptar su presentación a la concurrencia. Debe estar especialmente consciente de que las audiencias están generalmente compuestas de personas que poseen distintos niveles de conocimiento, actitudes y valores.
3. SELECCIONE SUS MATERIALES
Considerando que lo que Ud. presentará oralmente puede variar de alguna manera con el contenido escrito, debe tener claro qué información incluirá/excluirá en su presentación. Una vez que está decidido, es útil considerar el tiempo que requerirá para desarrollar cada una de las áreas importantes.
4. ORGANICE SUS MATERIALES
Con respecto a la organización del material, es necesario determinar en primer lugar, el orden lógico en que irá el material seleccionado. Posteriormente usted debe decidir "qué es lo que viene a continuación", es también importante preparar (a) una sección introductoria con los puntos claves que se incluirán en la presentación y (b) una sección de conclusión que enfatiza los puntos importantes discutidos. Es también importante prestar atención al uso apropiado de la transición de una idea a otra.
5. PLANIFIQUE Y PRACTIQUE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES.
Practique y estudie el tiempo que demorará su exposición. Se requiere de una práctica considerable para desarrollar una presentación efectiva y fluida.
ESTRUCTURANDO UN MENSAJE CENTRADO EN UNA AUDIENCIA
LA PSICOLOGÍA PARA ESCUCHAR
A. LAS PERSONAS ESCUCHAN MEJOR CUANDO SIENTEN LA NECESIDAD DE HACERLO
Las personas sienten una necesidad de escuchar cuando se enfrentan a problemas. Sin embargo, la sola existencia de un problema no necesariamente hace que la audiencia le preste atención. El conferencista efectivo provoca en la audiencia un deseo inmediato por escucharlo.
B. LAS PERSONAS ESCUCHAN MEJOR CUANDO ES FÁCIL COMPRENDER EL MENSAJE
Usted, como conferencista, debe entender que a los oyentes que se les sobrecargan con información compleja, deben ser conducidos en la elaboración y comprensión de ésta.
C. LOS CONFERENCISTAS SON MÁS EFECTIVOS CUANDO SUS MENSAJES DETERMINAN UNA NECESIDAD, LA SATISFACEN Y PROPORCIONAN UN RESULTADO TANGIBLE
D. LOS MENSAJES SON FÁCILES DE ENTENDER CUANDO LOS CONFERENCISTAS GUÍAN A LOS OYENTES A TRAVÉS DE SUS PENSAMIENTOS EN FORMA CLARA
E. SU EXPERIENCIA COMO CONFERENCISTA ES LA MEJOR FUENTE PARA EL APRENDIZAJE
Una buena introducción, independiente del contenido u objetivo de ella, debería al menos lograr tres metas principales:
1. Asegurar la atención y buena disposición de sus oyentes.
2. Hacerlos sentir cómodos.
3. Determinar claramente el objetivo de su conferencia.
ALGUNAS ESTRATEGIAS ÚTILES PARA INICIAR UNA PRESENTACIÓN:
1. REFERENCIA A MATERIAS O SITUACIONES ANTERIORES para preparar el ambiente de la presentación proporcionando información previa.
Ejemplo: Yo estoy contento de estar aquí hoy día para comunicar a la Sociedad para el desarrollo de la Administración, las innovaciones recientes en la práctica de la Administración.
2. FORMULAR PREGUNTAS para hacer que la audiencia reflexione acerca del tema o de la discusión.
Ejemplo: ¿Cuántos de Ustedes recuerdan lo que sucedía el verano pasado al tener que esperar en largas filas para comprar un poco de gasolina?
3. USAR CITAS TEXTUALES para atraer la imaginación y la inteligencia del auditorio.
Ejemplo: “Fue el mejor de los tiempos, fue el peor de los tiempos."
4. USAR UN EJEMPLO para motivar el interés en el tema.
Ejemplo: John Jones es un típico hombre de negocios americano. El debe dinero a las tiendas, a las compañías de gasolina, al gobierno y al banco.
5. ESTABLECER UN PUNTO DE PARTIDA, COMO UN HECHO U OPINIÓN para despertar el interés de la audiencia.
Ejemplo: El número de personas que murieron el año pasado en accidentes automovilísticos es lo suficientemente grande como para poblar una ciudad americana mediana.
6. USAR UNA REFERENCIA PERSONAL O DE BIENVENIDA para atraer a la audiencia mientras se establecen relaciones positivas con ella.
Ejemplo: Como miembro de la Asociación Americana de Negocios, me gustaría darles a todos ustedes la bienvenida a nuestra reunión anual.
TÉCNICAS PARA TERMINAR UNA PRESENTACIÓN
Un cierre adecuado para cualquier presentación debería:
1. Ayudar a que los oyentes se centren en el tema principal de su charla.
2. Resumir los puntos claves que se discutieron.
3. Comunicar un sentido de finalidad.
ALGUNAS ESTRATEGIAS ÚTILES PARA CERRAR LA PRESENTACIÓN
1. RESUMIR para enfatizar los puntos más importantes de su discusión.
Ejemplo: En conclusión, mi intención hoy día, fue clarificar tres propuestas que se relacionan con nuestra política fiscal actual: 1.-.....,2.-......, y 3.-......
2. PROPONER UN DESAFÍO O DESPERTAR EL INTERÉS para lograr el apoyo y actividad de su audiencia.
Ejemplo: No permitan que el problema del crimen de los profesionales no se resuelva. Es nuestra responsabilidad actuar en contra de las prácticas empresariales inadecuadas.
3. USE CITAS para centrar la atención de la audiencia en el tema de su discusión.
Ejemplo: Al finalizar, déjenme recordarles las palabras de Albert Schweitzer: " La vida no es una taza que hay que vaciar, sino una medida que debe llenarse."
4. EXPRESE UNA INTENCIÓN PERSONAL para realzar la credibilidad del expositor y motivar a su audiencia.
Ejemplo: Todos nosotros tenemos una obligación moral para apoyar el trabajo del Fondo Unido. Yo planeo dar un impulso a nuestra campaña para captar fondos con una contribución personal de $1000.00.
INDICACIONES GENERALES PARA UNA PRESENTACIÓN
Muchos expositores, frente al temor de omitir algo o simplemente de confundirse, memorizan o leen la exposición. Esto produce un estilo demasiado formal, imperfecto y ceremonioso. Esfuércese por lograr un estilo natural y coloquial, (algo parecido a la conversación diaria y académico). Familiarícese con la estructura y el contenido de su mensaje a través de varias sesiones de práctica oral en las cuales Ud. expresa sus ideas en forma oral, dándoles un tono distinto cada vez. Después de repetidas prácticas, Ud. debería estar en condiciones de hacer una presentación elaborada, flexible, enérgica y espontanea (teniendo como guía algunas notas).
El uso de las notas debiera ser restringido. Trate más bien de trabajar con ayudas visuales, por ejemplo: gráficos, más que con material manuscrito. Esto le ayudará a Ud. a aumentar su credibilidad y la de la compañía que representa y al mismo tiempo, de aumentar la posibilidad de contacto visual con los oyentes.
LOS GESTOS
El hacer gestos es muy importante en una presentación oral. Recuerde que nosotros nos comunicamos tanto visualmente como también a través de estímulos auditivos. Los gestos no sólo agregan variedad y dinámica sino que también son un medio de expresión. Los gestos deben ser naturales, activos y claros.
Trate de no provocar distracción física en el auditorio. No juegue con sus notas. No golpee con su pie. No camine nerviosamente. Canalice esa energía nerviosa en movimientos dinámicos de su cuerpo, brazo y manos.
Planifique sus gestos, pero no en forma específica, El planificar en forma exagerada la postura de las manos y brazos puede producir un efecto artificial e interrumpir una presentación fluida. No se preocupe de gesticular demasiado porque esto casi no sucede.
CONTACTO VISUAL
Establezca, durante la presentación, contacto visual con sus oyentes cada vez que pueda. Cada vez que lo hace, está motivando la atención y al mismo tiempo, le permite evaluar las reacciones que el auditorio tiene frente a su presentación. Asegúrese de mirar a todos los miembros de la audiencia. No evite el contacto visual. No trate de mirar demasiado a la distancia, a través de una ventana, a sus ayudas audiovisuales ni tampoco sus notas. También evite la tendencia de mirar a una sola persona en forma repetida, quien generalmente es la persona más importante de la audiencia.
AMBIENTE FÍSICO
Familiarícese con el lugar físico donde se realizará la exposición. ¿Qué necesidades debe considerar en relación a los equipos? ¿Se puede obscurecer la pieza para ver mejor las diapositivas o el video? ¿Dónde se ubicarán los miembros del auditorio?
El conocer de antemano el escenario físico permite una presentación más fluida y estar menos ansioso frente a la presentación.
DIFERENTES TIPOS DE AYUDAS VISUALES
Las ayudas visuales incluyen objetos reales, representaciones simbólicas concretas y abstractas:
ü Objetos reales incluyen productos, muestras, etc.
ü Las representaciones simbólicas concretas incluyen las fotografías, diapositivas, films y videocasetes.
ü Las representaciones simbólicas abstractas incluyen las gráficas de barras, circulares, diagramas de flujo, mapas.
CREACIÓN DE AYUDAS VISUALES
Las ayudas visuales son especialmente útiles porque ellas permiten: ayudar en la comprehensión y retención, fomentar una variedad visual e interés, enfatizar la credibilidad y añadir un impacto persuasivo. Las ayudas visuales deben considerar:
ü Tener visibilidad, énfasis y equilibrio.
ü Ser claras y simples. Muchas personas cometen el error de poner demasiada información en una ayuda visual con lo cual hay un exceso de datos. Las ayudas visuales funcionan mejor cuando se destaca claramente una información importante.
ü Ser suficientes para que todas las personas las observen fácilmente y las comprendan rápidamente.
ü Ser ordenadas y claras, en tanto sea posible, tener un estilo similar.
USO DE AYUDAS VISUALES
1. Diseñe sus ayudas visuales considerando de antemano, qué tipo de equipo está disponible.
2. Practique el uso de las ayudas audiovisuales.
3. Coloque los medios visuales solamente cuando los va a utilizar.
4. Retire los medios visuales una vez que los ha utilizado.
5. Si Ud. tiene mucha información anterior y dispone de bastante tiempo entre el uso de un medio visual y otro, apague el proyector.
6. Evite conversar dirigiendo su mirada a los medios visuales, (esto ocurre especialmente cuando existe demasiada información anterior). Ud. puede apuntar hacia el medio visual o dar una rápida mirada pero no detenga su mirada en él.
7. Lo más importante de todo es que debe recordar que un medio visual es sólo una ayuda. Ella está para complementar su exposición, no para substituirla. Las utilizamos para aclarar o enfatizar ciertos puntos, no como una fuente importante de los contenidos de la exposición.
8. Entregue la información escrita al principio o al final de su exposición, porque de lo contrario se convierten en distractores.

REFERENCIAS
Sokuvitz, S. (1992). Pasos para preparar una presentación oral. Recuperado Octubre, 8, 2011, de: http://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/PRESENTACIONORAL.pdf
McEntee, E. (2000). Comunicación 2. México: McGraw-Hill. p.111.
LA IMPROVISACIÓN
Es muy probable que los discursos que presentamos más a menudo sean improvisados. Cuando respondemos al maestro en clase, cuando damos nuestra opinión sobre determinado tema, en la sobre mesa, o cuando nos preguntan cómo nos fue de vacaciones hablamos en forma improvisada.
¿Te sucede a veces que al querer expresar una idea de determinada manera sientes que no lo logras? ¿Sientes que deberías haberla formulado de otro modo para que comprendieran mejor tu punto de vista? La práctica en la comunicación improvisada tiene el objetivo de ayudarte a ser más efectivo en aquellos momentos en que al comunicar tu idea de manera breve y directa podrías haber logrado el efecto deseado en el encuentro, sea éste social, informativo o persuasivo.
Hay ciertos elementos que es necesario considerar para tener éxito en esta forma de comunicación oral; Fletcher (1973, citado por McEntee, 2000) da las siguientes sugerencias para que la improvisación sea efectiva:
1. Conócete a ti mismo, tus logros, lo que estás haciendo y relaciona esta información con tu situación actual para poder predecir posibles ocasiones en que te podrían buscar para expresar tu opinión.
2. Mantente al tanto de los últimos adelantos en tu área de estudio, de interés profesional o de trabajo, y relaciona esta información con tu medio ambiente, tu organización, comunidad, Estado y nación, y aún con otras naciones. Sé consciente del medio ambiente que te rodea.
3. Ten algunas buenas anécdotas o algunos comentarios siempre listos para sacar “de tu bolsillos”.
Esta preparación requiere constancia. Es necesario que te documentes continuamente y relaciones tu conocimiento con el medio ambiente. De esta manera te desarrollarás como persona informada e íntegra. Así cuando te pidan tu opinión sobre algún asunto, tendrás una idea valiosa que aportar. Tu improvisación será útil y efectiva porque se basará en información relevante a los problemas e inquietudes del interés público actual.
Respecto a la organización específica de la improvisación, pueden hacerse las siguientes sugerencias:
1. Empieza con un comentario que llame la atención.
2. Al principio de la improvisación presenta una aseveración directa y definitiva de tu punto de vista.
3. Al desarrollar tus comentarios emplea una secuencia lógica. La secuencia más fácil de usar en una situación de comunicación improvisada es la organización según tiempo o cronológica, porque se adapta a casi cualquier tema.
4. Prepárate para presentar por lo menos dos apoyos o datos específicos referentes a tu observación o comentario.
5. Relaciona tu comentario con los de otras personas que hayan hablado antes que tú.
6. No te apresures. Acuérdate que te están pidiendo tu opinión. La expectativa del interlocutor es que darás tu opinión; generalmente no espera un discurso preparado.
7. Cuando ya no tengas nada más que añadir, termina y siéntate.
REFERENCIAS
McEntee, E. (2000). Comunicación 2. México: McGraw-Hill. pp.200-201.____________________
Lectura 9
ARGUMENTACIÓN Y CITAS
EL ARGUMENTO
Una argumentación es un conjunto de razones o pruebas en apoyo de una conclusión. En otras palabras, los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones.
El argumento tiene esencialmente carácter valorativo, pues es una manera de tratar de informar qué opiniones son mejores que otras. Un buen argumento no es una mera reiteración de conclusiones. En su lugar, ofrece razones y pruebas de tal manera que otras personas puedan formar sus propias conclusiones y opiniones.
La introducción de un texto te permite establecer una tesis o un argumento central para atrapar la atención del lector. Por medio de la tesis, puedes decir al lector: “He reflexionado sobre este tema, tengo conocimiento en detalle del mismo y sé cómo está organizado”.
La tesis tiene tres objetivos principales:
· Revelar al lector el tema específico del texto.
· Imponer límites al tema
· Adelantar la organización y contenido del texto.
En el desarrollo se utilizan evidencias para apoyar los argumentos que expones en la tesis principal. El desarrollo debe constar de al menos tres párrafos. Cada párrafo se basa en una razón sólida para respaldar tu tesis. Se pueden elaborar argumentos con base en estadísticas, investigaciones, teorías de autores, experiencias, ejemplos de la vida real.
La conclusión resume los detalles más importantes expuestos a lo largo del texto. Debe ayudar a que el lector acepte tu punto de vista o realice una acción:
· Establece una vez más tu tesis o argumento central.
· Resume los principales puntos de vista para recordarlos al lector.
· Incluye un comentario personal para llamar la atención.
¿CÓMO CITAR OTROS AUTORES DENTRO DEL TEXTO?
Es muy común que para fundamentar un ensayo, se recurra a ideas, investigaciones o aportaciones que han realizado autores o especialistas en el tema que estamos tratando. Para ello, es importante mencionar que la información que estamos citando no salió de nuestras reflexiones, sino que es fruto del trabajo y análisis de alguien más (de lo contrario, estaríamos incurriendo en un delito: plagio). En estos casos realizamos “citas”.
Existen dos maneras de citar a un autor:
· La cita textual
· La cita parafraseada
CITAS TEXTUALES
Consisten en transcribir literalmente las ideas del autor, es decir, se copia el texto con puntos, comas y palabras, tal como se escribió originalmente.
Para ello, debemos considerar que, en una cita textual, se debe mencionar el apellido del autor, el año de publicación y la página en que se encuentra dicha información. Por ejemplo:
En un libro encuentro la siguiente información que me sirve y quisiera incluir en mi ensayo:
La palabra proviene del latín communis, que significa común, pues al comunicarnos pretendemos (y es necesario) establecer algo “en común” […]
Identifico que el libro tiene los siguientes datos:
Autor: Carlos Fernández Collado y Gordon Dahnke.
Título: La comunicación humana: ciencia social.
Editorial: McGraw-Hill
Año de publicación (1988)
Lugar de publicación: México
Página 3 (ahí se encuentra la información)
La forma correcta de citarlo, dentro de la redacción, sería:
Según Fernández y Dahnke (1988, p.3), la palabra proviene del latín communis, que significa común, pues al comunicarnos pretendemos (y es necesario) establecer algo “en común” […].
O bien:
La palabra proviene del latín communis, que significa común, pues al comunicarnos pretendemos (y es necesario) establecer algo “en común” […] (Fernández y Dahnke, 1988, p.3).
CITAS PARAFRASEADAS
Estas citas las usamos cuando decimos la misma idea del autor, pero con nuestras palabras. Por ejemplo, una paráfrasis de la cita anterior es:
Cabe mencionar que la palabra “comunicación” proviene de la raíz comunis, y ésta quiere decir “común”, por lo que se deduce que en la comunicación se establecen puntos en común.
Como se puede apreciar, dice la misma idea, pero con otras palabras. En este caso, también se debe mencionar el apellido del autor y el año de publicación, pero se omite el número de la página.
Cabe mencionar que, según Fernández y Dahnke (1988), la palabra “comunicación” proviene de la raíz comunis, y ésta quiere decir “común”, por lo que se deduce que en la comunicación se establecen puntos en común.
O bien:
Cabe mencionar que la palabra “comunicación” proviene de la raíz comunis, y ésta quiere decir “común”, por lo que se deduce que en la comunicación se establecen puntos en común. (Fernández y Dahnke, 1988).
REFERENCIAS AL FINAL DEL TEXTO
En ambos casos, se debe citar la fuente completa al final del texto, dentro del apartado de referencias. La forma correcta de realizarlo, según APA, sería:
Fernández, C. y Dahnke, G. (1988). La comunicación humana: ciencia social. México: McGraw-Hill.
(Ver formato APA)