EJERCICIOS

En esta sección encontrarás los ejercicios que debes realizar de tarea.

EJERCICIO A. TIPOS DE ACENTUACIÓN

Acentos
Características
Regla
Ejemplos
Otros ejemplos

Prosódico






Sólo se pronuncia pero no se escribe.
Recae en las sílabas tónicas o fuertes
Sin tilde o sin acento escrito.
Persona

Libro

Notas

Ciudad

Cabalgar

Ortográfico






Se escribe en la vocal de la sílaba tónica que corresponda, según el lugar que ocupe.
-Agudas que terminen en n, s o vocal.
-Graves que no terminen en n, s o vocal
-Todas las esdrújulas y sobreesdrújulas.
Canción

Azúcar

Sábana

Cómetelo

Diacrítico






Se usa en palabras de una o dos sílabas, de igual escritura, pero diferente significado.
La tilde hace la diferencia semántica (de significado).
Sólo (adverbio)
únicamente

Solo
(adjetivo)
Soledad

De (preposición)
propiedad

(verbo)
dar

Enfático






Sirve para destacar la pronunciación de admiración e interrogación en pronominales.
Todos los pronominales en pregunta y admiración llevan tilde.
¿Qué? ¡Qué!

¿Cuál? ¡Cuál!

¿Cómo? ¡Cómo!

¿Dónde?
¡Dónde!




REFERENCIAS
López, A.; Linares, M. (2009). Taller de lectura y redacción 1. México: ST Editorial. pp. 93.

EJERCICIO B. TIPOS DE PALABRAS Y ACENTUACIÓN

EJERCICIO 1.
Separa las siguientes palabras en sílabas.
Subraya con rojo la sílaba tónica.


Diagnóstico       ____________________
Encuentro          ____________________
Alarma                 ____________________
Comunidad        ____________________
Lapicero              ____________________
Respuesta          ____________________
Crepúsculo        ____________________
Exámenes          ____________________
Pastor                  ____________________
Médico                 ____________________

EJERCICIO 2.
Separa las siguientes palabras en sílabas.
Subraya con rojo la sílaba tónica.
Señala qué tipo de palabra es, en función de la sílaba tónica.
En caso de requerirlo, escribe la tilde en las palabras, siguiendo las reglas de acentuación.

1. examen                          ____________________         ____________________
2. caramelo                       ____________________         ____________________
3. computadora               ____________________         ____________________
4. computo                        ____________________         ____________________
5. digamelo                       ____________________         ____________________
6. celula                              ____________________         ____________________
7. camion                           ____________________         ____________________
8. bellisimo                       ____________________         ____________________
9. llavero                            ____________________         ____________________
10. soldador                      ____________________         ____________________

EJERCICIO 3.
Lee los siguientes enunciados.

1.       La mujer sabia, no ignoraba la verdad.
2.       ¿Como el atun puede hacerme daño?
3.       El bebe vino
4.       Transito en la calle.
5.       Esta mujer esta perdida.

¿Qué sentidos puede tener cada enunciado?

REFERENCIAS
Zepeda, E. (2010). Taller de lectura y redacción 1. México: Fernández Editores-Bachillerato. pp. 84-85.

_______________________

EJERCICIO COMPLEMENTARIO ACENTUACIÓN


Ingresa a la dirección del Objeto de Aprendizaje “Reglas del acento ortográfico”, del repositorio de la UAEH. Del lado izquierdo de la página encontrarás un menú que te irá guiando para aprender más sobre el tema. Revisa especialmente la evaluación diagnóstica, el contenido (actividad) y la autoevaluación.

EJERCICIO C. PUNTUACIÓN
EJERCICIO 1.
En las siguientes oraciones, coloca los signos de puntuación
que sean necesarios para comprender el mensaje.
Trata de identificar la regla de puntuación que se está utilizando.

1.       Agárrate fuerte que viene la ola
2.       Es tal su capacidad de persuasión que convence a todos
3.       Juan vine a verte pero no te encontré llámame en cuanto llegues
4.       Puedes prestarme un vestido de noche para la fiesta
5.       Como dijo Benjamín Franklin el que puede tener paciencia puede tener lo que quiera
6.       En la granja había gallos cerdos vacas patos etc
7.       La clasificación de productos que determina el IMPI Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual permite identificar el rubro para registrar innovaciones
8.       En la escuela podrán elegir diferentes actividades extra académicas teatro danza fútbol yoga ajedrez y música
9.       Decidió irse a dormir sin hacer la tarea nunca la hacía
10.   Eso desde luego no me pasa a mí
11.   Los meses del año son enero febrero marzo abril mayo
12.   México la ciudad de los palacios es la capital
13.   Te amo mucho pero no lo digas
14.   Papá él es el hombre del que estoy enamorada dijo Silvia
15.   Demuestras tu gran responsabilidad con esas bajas calificaciones.
16.   El año del conflicto estudiantil 1968 fue también el año de los Juegos Olímpicos en México.
17.   En el tratado México Canadá existen convenios que benefician a ambos países.
18.   Corre te vas a mojar está lloviendo muy fuerte
19.   A qué se debe el sobrecalentamiento del planeta Qué consecuencias puede traer Qué podemos hacer para evitarlo
20.   Hace tiempo que quiero decirte algo que bueno tú sabes

 
EJERCICIO 2.
Coloca los signos de puntuación que hacen falta en el siguiente texto.

EL CONEJO Y EL LEÓN
-AUGUSTO MONTERROSO-

Un célebre Psicoanalista se encontró cierto día en medio de la Selva semiperdido
Al caer la tarde vio aparecer por un lado al Conejo por otro al León
En un principio no sucedió nada digno de mencionarse pero poco después ambos animales sintieron sus respectivas presencias y cuando toparon el uno con el otro cada cual reaccionó como lo había venido haciendo desde que el hombre era hombre
El León estremeció la Selva con sus rugidos sacudió la melena majestuosamente como era su costumbre y hendió el aire con sus garras enormes por su parte el Conejo respiró con mayor celeridad vio un instante a los ojos del León dio media vuelta y se alejó corriendo
De regreso a la ciudad el célebre Psicoanalista publicó cum laude su famoso tratado en que demuestra que el León es el animal más infantil y cobarde de la Selva y el Conejo el más valiente y maduro el León ruge y hace gestos y amenaza al universo movido por el miedo el Conejo advierte esto conoce su propia fuerza y se retira antes de perder la paciencia y acabar con aquel ser extravagante y fuera de sí al que comprende y que después de todo no le ha hecho nada


EJERCICIO 3.
Descubre las posibles interpretaciones del siguiente mensaje,
en función de los signos de puntuación.

1.       ¿Estás en tu casa? ¿Por qué no llamaste?
2.       Estás en tu casa… porque no llamaste.
3.       ¡Estás en tu casa! ¿Por qué…? ¡No llamaste!
4.       ¿Estás en tu casa? Porque… no llamaste.
5.       Estás en tu casa… ¿por qué no llamaste?
6.       ¡Estás en tu casa! ¿Por qué no llamaste?


EJERCICIO 4.
Escribe los signos de puntuación que hacen falta.

RELATO DE UN NÁUFRAGO (Fragmento)
-GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ-

Yo era un muerto

No recuerdo el amanecer del sexto día tengo una idea nebulosa de que durante toda la mañana estuve postrado en el fondo de la balsa entre la vida y la muerte en esos momentos pensaba en mi familia y la veía tal como me han contado ahora que estuvo durante los días de mi desaparición no me tomó por sorpresa la noticia de que me habían hecho honras fúnebres en aquella mí sexta mañana de soledad en el mar pensé que todo eso estaba ocurriendo sabía que a mi familia le habían comunicado la noticia de mi desaparición como los aviones no habían vuelto sabía que habían desistido de la búsqueda y que me habían declarado muerto

Nada de eso era falso hasta cierto punto en todo momento traté de defenderme siempre encontré un recurso para sobrevivir un punto de apoyo por insignificante que fuera para seguir esperando pero al sexto día ya no esperaba nada yo era un muerto en la balsa
En la tarde pensando en que pronto serían las cinco y volverían los tiburones hice un desesperado esfuerzo por incorporarme para amarrarme a la borda en Cartagena hace dos años vi en la playa los restos de un hombre destrozado por el tiburón no quería morir así

No quería ser repartido en pedazos entre un montón de animales insaciables iban a ser las cinco puntuales los tiburones estaban allí rondando la balsa me incorporé trabajosamente para desatar los cabos del enjaretado la tarde era fresca el mar tranquilo me sentí ligeramente tonificado súbitamente vi otra vez las siete gaviotas del día anterior y esa visión me infundió renovados deseos de vivir

En ese instante me hubiera comido cualquier cosa me molestaba el hambre pero era peor la garganta estragada y el dolor en las mandíbulas endurecidas por la falta de ejercicio
Necesitaba masticar algo traté de arrancar tiras del caucho de mis zapatos pero no tenía con qué cortarlas entonces fue cuando me acordé de las tarjetas del almacén de Mobile
Estaban en uno de los bolsillos de mi pantalón casi completamente deshechas por la humedad las despedacé me las llevé a la boca y empecé a masticar aquello fue como un milagro la garganta se alivió un poco y la boca se me llenó de saliva lentamente seguí masticando como si fuera chicle al primer mordisco me dolieron las mandíbulas pero después a medida que masticaba la tarjeta que guardé sin saber por qué desde el día en que salí de compras con Mary Address me sentí más fuerte y optimista pensaba seguirlas masticando indefinidamente para aliviar el dolor de las mandíbulas pero me pareció un despilfarro arrojarlas al mar sentí bajar hasta el estómago la minúscula papilla de cartón molido y desde ese instante tuve la sensación de que me salvaría de que no sería destrozado por los tiburones


García, G. (1970). Relato de un náufrago. México: Diana.


EJERCICIO D. MAYÚSCULAS

EJERCICIO 1.
Escribe las mayúsculas o minúsculas faltantes, según corresponda.

1.       ___olula               (CH / ch / Ch)
2.       ___irgen               (V / v)
3.       ___mérica            (A / a)
4.       ___erano             (V / v)
5.       ___atalla               (B / b)
6.       ___elevisión        (T / t)
7.       ___anta ___iblia (S/s – B / b)
8.       ___epsi                 (P / p)
9.       ___oviembre       (N / n)
10.    ___onzález           (G / g)                   


EJERCICIO 2.
Corrige con rojo las palabras que deben iniciar con mayúscula.

1. el tío ramón, que vivía en un rancho lejano, llegó en semana santa a la hacienda. a beto le regaló una tortolita. la tortolita era dulce y sumisa.
2. recuerdo aquellos versos de don salvador díaz mirón: “nadie debe gozar de lo superfluo, mientras alguien carezca de lo estricto”.
3. el gran maestro y escritor don ermilio abreu Gómez perteneció a la academia de la lengua española.
4. agradezco a ud. Anticipadamente su atención a mi solicitud y quedo en espera de su respuesta.
5. era catedrático de química orgánica en la universidad nacional autónoma de méxico y pastor de la iglesia evangélica.
6. italia está situada al sur de europa.
7. trabaja para el  periódico el sol de hidalgo, como columnista de la sección universitarios.
8. a todas las mamás se les informa que: no se aceptarán alumnos que no porten el uniforme.
9. tenemos tenedores, cucharas, cuchillos, platos… todo está listo.
10. en pachuca, la ciudad de los vientos, inicia la feria de san francisco en octubre.

EJERCICIO 3.
Lee el siguiente texto. Corrige las palabras que deben iniciar con mayúscula.


si el cigarro…

apalabrémonos
por: yannina romero

...entre tanta palabrería
los huesos se aflojan
la maquinaria se arruina...
-abraham chinchillas-

para el silenciario...

palabra: sonido o conjunto de sonidos que designan una cosa o idea.

las palabras son inventos sorprendentes: entrometidas celestinas que llevan el amor de un lugar a otro, de un cuerpo a otro. las palabras son privilegiados soniditos capaces de nominar lo intangible.

con las palabras somos capaces de escribir cuentos cortos todos los días. podemos experimentar con los verbos más espontáneos y llenar nuestra vida de accidentes. con las palabras formamos lazos invisibles que nos atan a la gente: a la que parece distante y a la que nos toca todos los días; y también con las palabras, puede ser que atemos a una ella o un él a nuestra cama.
gracias a las palabras (que pueden decirse de muchas maneras) somos capaces de hacerle saber a otro cuerpo lo que nos provoca cuando lo tocamos o lo vemos… con las palabras podemos definir todas las sensaciones que experimentamos cuando, por un accidente muy intencionado, acariciamos cualquier parte de su cuerpo. y también con las palabras podemos gritarle que el mundo (con todo y su asquerosa redondez, de norte a sur) es más hermoso a su lado.
las palabras acortan distancias, de un sitio a otro, de una boca a otra; hasta que ambas bocas se juntan y desaparecen las palabras, o mejor dicho, se callan las palabras, porque en un beso uno piensa muchas cosas…
ahí, en el pensamiento, se hacen los mejores enunciados: sin coherencia ni censura, sin ortografía ni gramática; brotan las palabras como gotas salpicadas de una fuente… como semen salpicado de una fuente.
las palabras también son como pequeñas flamas que se suceden una otra hasta formar incendios; llamas que se trepan por el cuerpo del otro, que lo arden. y resulta que un día, alguien llega y logra tocarte con una palabra, o quemarte con una palabra. sucede que a veces las palabras son una explosión violenta.
si pasa de éste modo, la cosa se pone interesante, todo se convierte en un estallido lingüístico, donde las palabras se combinan de manera inteligente para jugar a la seducción.
soltamos las palabras, y ellas corren hasta encontrarse con otro cuerpo igual de apalabrado que contesta la embestida con más palabras juguetonas, hasta que el cansancio hace el silencio y las palabras duermen en las bocas.
por eso propongo que nos hagamos de palabras: que nos adjetivemos para conquistarnos y hagamos nula la distancia del espacio-tiempo entre nosotros. quizá convenga alguna conjunción que enlace las manos “y” los sexos; para que entonces el placer inunde el enunciado y podamos seguir con la conjugación de los verbos más sensuales. sugiero hacer uso de las preposiciones: “bajo”, “entre” y “sobre”, y después cambiar de (pre)posición. hacer uso de la lengua, inventar un diccionario. violar las reglas gramaticales hasta convenirnos, hasta apalabrarnos.

Romero, Y. (2006). Apalabrémonos. Periódico Síntesis de Hidalgo


EJERCICIO COMPLEMENTARIO MAYÚSCULAS

COMPLEMENTARIO: http://aplicaciones.info/ortogra2/ortoma.htm

Ingresa a la dirección de la página “Ortografía interactiva de Mayúsculas” y realiza los ejercicios (Mayúsculas 1-10, Frases con M. 1 y 2); para complementar tu aprendizaje.

EJERCICIO E. VICIOS DEL LENGUAJE

EJERCICIO 1.
En el siguiente texto, corrige y o señala los errores de redacción que identifiques.
Corrige el texto en un documento de Word.

LAS COMPRAS

De cualquier empresa el éxito, pública o privada, depende de las correctas compras que realice, ya que las compras demandan habilidad, capacidad, inteligencia, empeño e ingenio para sacar las negociaciones más óptimas y trascendentales para comprar al mejor precio y en las mejores condiciones.

Debe aplicar estrategias de marketing con proveedores, tales como: publicity, promociones en precio, productos y servicios, diseño de envases, empaques e investigación de mercados.

Los encargados del departamento de limpieza deben procurar que el lugar esté limpio para los clientes y empleados. Jamás de los jamases deben pasar por alto las promociones que se apliquen por mayoreo.

Objetivo del departamento de compras son controlar el flujo de cash, abastecer a la empresa, evitar desperdicios de materias prima. Deberá localizar proveedores de materiales y negociar con la empresa proveedora.