EVIDENCIA 1
Unidad 1 Errores más frecuentes de redacción.
Unidad 1 Errores más frecuentes de redacción.
PRODUCTO O EVIDENCIA: Corrección de textos. En parejas, los alumnos leerán y revisarán diversos textos con errores de redacción. En cada uno, señalarán los errores que se presentan. Posteriormente, con base en los conocimientos adquiridos, corregirán cada texto.
Entregarán el trabajo por correo electrónico, como archivo adjunto. Debe elaborarse en Word, letra Arial 12, interlineado sencillo, con portada y paginado.
OBJETIVO DE LA EVIDENCIA: El alumno corregirá errores de escritura en diversos textos, con base en el uso de reglas ortográficas y de puntuación, con la finalidad de aplicar el conocimiento adquirido y superar los problemas usuales de redacción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO O EVIDENCIA:
Ø Identifica correctamente todos los errores de redacción que se presentan en los textos (3 puntos)
Ø Propone formas correctas de redacción para los textos revisados (4 puntos)
Ø La presentación es estética, formal y respeta los requisitos de formato (1 punto)
Ø Integra respaldo bibliográfico para argumentar la corrección de los textos, según los lineamientos de formato APA (2 puntos)
FECHA DE ENTREGA: 6 de octubre de 2011
Textos para corregir:
_____________
EVIDENCIA 2
Unidad 2 Construcción lingüística.
PRODUCTO O EVIDENCIA: Redacción de Artículo de opinión. De manera individual, el alumno redactará un artículo de opinión, considerando las reglas básicas de ortografía y redacción, así como los elementos propios de este tipo de texto.
Textos para corregir:
TEXTO 1
arquitectura moderna y vanguardias artísticas en la argentina 1920 1955
José G. Romero
antecedentes
este trabajo tiene como objetivo el mayor conocimiento de una corriente de pensamiento y su manifestación en la arquitectura y en las artes en un momento historico especifico como es el de la modernidad reflexionando a cerca de que si las expresiones artísticas de este período resultaron de un mecanismo de adopción de modelos o si existió un proceso de adaptación de los mismos
El orígen de la arquitectura moderna se encuentran en europa y estados unidos en los primeros años del siglo xx y luego se expandió por el mundo en sus diversas manifestaciones como expresión vital de modernidad.
Estuvo acompañada y acompañó una revolución figurativa de las artes visuales de las formas sociales y las costumbres una evolución general del gusto y del pensamiento tecnico científico y filosófico.
La influencia de esta gran corriente que revoluciono al mundo del arte contemporáneo y que conocemos como Movimiento Moderno, tuvo su repercusión casi inmediata en la argentina, favorecida por la apertura a la evolucion cultural occidental
Muchos de los estudios sobre la historia de la arquitectura latinoamericana y argentina, abordaron el tema considerando a la modernidad local como copia fiel de su par europea, sin embargo a partir de la década de los 80, historiadores y críticos de la arquitectura, plantearon que en cierta medida las vanguardias en latinoamérica intentaron la búsqueda de una identidad y de esta manera las expresiones vanguardistas resultaron de una extraña mezcla de imitación y originalidad.
materiales y métodos
El estudio de la vanguardia arquitectónica en la argentina se realiza a través del analisis de obras construídas, proyectos. escritos, manifiestos y publicaciones, teniendo en cuenta su relación con la vanguardia en las artes plásticas y literarias que colaboraron en la introducción y difusión de lo moderno. Teniendo en cuenta que las primeras manifestaciones de la vanguardia en argentina estuvieron relacionadas con la literatura y las revistas literarias, el trabajo aborda en primer termino el análisis de la influencia de las revistas de la vanguardia literaria, tales como: Hoja Mural Prisma 1921 1922, Proa 1º Etapa 1922 1923, Proa 2º Etapa 1924 1926, martín fierro 1924 1926 y la Revista Sur.
Por otra parte se encara un estudio comparativo con el desarrollo de las vanguardias en las artes plásticas la obra de xul solar y de emilio petorutti. Este estudio se realiza a través de investigación bibliográfica y contacto directo con obras principalmente en el museo nacional de bellas artes y el museo xul solar.
En esta primer fase del trabajo se aborda a la arquitectura como una idea, como una intensión y principalmente como símbolo de una época. Los intelectuales del veinte y del treinta tenían un sueño de modernidad que se verificaba en la literatura, en las artes plásticas y a nivel teórico en la arquitectura. Esta intensión de modernidad incluía a la arquitectura como parte de una visión integral del espíritu moderno de la época por lo que el estudio la relaciona directamente con el desarrollo otras disciplinas artísticas el estado actual del trabajo incluye los aspectos referidos a la introducción de la idea de modernidad y el importante rol que le cupo a las revistas literarias y el desarrollo de la pintura de vanguardia en la argentina. La introduccion, difusión y propaganda de la arquitectura moderna, estuvo dada por revistas literarias. Si bien desde principios de siglo existieron en el panorama cultural de la Argentina dos revistas específicas de Arquitectura Revista de Arquitectura y Nuestra Arquitectura y circulaban revistas europeas como Moderne Bauformen y L´Architeture d´Aujourd´hui, la introducción, difusión y la propaganda teórica de la arquitectura moderna estuvo dada desde las revistas antes mencionadas
En lo referido a las artes plasticas el estudio de la obra de xul solar y emilio petorutti, . fué la introducción de tendencias pictóricas de vanguardias el cubismo el surrealismo y el futurismo en la Argentina hacia 1924 año en que exponen por primera vez en Buenos Aires, de regreso de sus respectivos viajes de estudió en el que toman contacto con la vanguardia más radical. Estos artistas, desde las tendencias mencionadas y desde sus particulares repertorios de imágenes definieron el arte de vanguardia de río de la plata. Así introducen tendencias de vanguardias, pero para narrar problemáticas locales.
Tomaron como base los movimientos de vanguardia pero la adaptaron a su propio lenguaje creando un verdadero lenguaje rioplatense. El estudio de las artes plásticas definen de una manera mas clara la introducción de un pensamiento de vanguardia y colabora en la articulación de estudios para analizar el desarrollo de la arquitectura moderna en la Argentina
TEXTO 2
El enfoque constructivista en el aula de clase
Desde la perspectiva constructivista el mined ministerio de educación ha realizado innumerables esfuerzos por capacitar sobre este tema así hay valiosos y útiles documentos que ofrecen el marco filosófico y la fundamentación teórica sobre el constructivismo en este documento nos vamos a referir especificamente a las implicaciones practicas del constructivismo en las aula de clase.
El y la docente constructivista cumple un papel preponderante en la concreción del curriculo, su papel es preponderante como fuente de información y conocimiento, en el entendido que no es la única fuente de información a la cual acceden los estudiantes el docente constructivista es un mediador entre el sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento, propone situaciones de aprendizaje que generen retos cognitivos toma en cuenta las experiencias previas de aprendizaje de los estudiantes para rescatar sistematizar y aplicar los conocimientos sabe que su responsavilidad es convertir los contenidos educativos en asimilables para la estructura cognoscitiva de los estudiantes; tiene conciencia de que en ese proceso los estudiantes descubren horizontes nuevos que los llevan a una zona o etapa de desarrollo mas avanzada de lo que ya poseen. En el ambiente educativo constructivista se reconoce la importancia del error. En este caso los errores constituyen un instrumento indispensable para tomar conciencia sobre la forma en que una persona piensa o actúa en la resolución de un problemas.
la persona que educa aplicando constructivismo crea un escenario agradable atractivo y retador que permita a los estudiantes caminar por un sendero que los lleve a construir sus propias experiencias y a derivar las estructuras cognitivas que le posibiliten una interpretación mas profunda de la realidad.
algunas características de una estrategia de aprendizaje constructivista
- Presenta escenarios de aprendizaje agradables y diversificados que permitan a ser uso de todos los medios posibles para aprehender.
- Rescata y valora la experiencia previa de los estudiante como muy importante en los logros futuros de aprendizaje
- Crea condiciones que permiten actuar y reflexionar sobre lo actuado, poniéndose en contacto directo (interactuando) con los objetos de conocimiento o con otras personas de que disponen de ciertos conocimientos.
- permite a los estudiantes aplicar sus capacidades habilidades destrezas actitudes y valores en la elaboración de los productos simbolicos. o concretos que representan el conocimiento interiorizado.
- Le da gran importancia al error como una fuente para identificar las limitaciones en los procesos de aprendizaje, las carencias de la enseñanza de el educador y logra contextualizar y hacer asequible los contenidos e intenciones curriculares.
- Se le da tratamiento al contenido educativo en las tres dimensiones: conceptos saber—saber, procedimientos (saber hacer) y actitudes saber ser.
- Estímula tanto el trabajo individual como el cooperativo y solidario.
- Aprovecha las potencialidades que ofrece el aprendizaje entre iguales para propiciar el aprendizaje colaboratibo.
- Propicia la vivencia de relaciones docente-estudiante, estudiante-estudiante como un procedimiento para aprehender por el ejemplo y orientados por la experiencia de personas adultas o de compañeras y compañeros más avanzados.
Como se desarrolla la practica pedagógica de acuerdo a la perspectiba constructivista?
el docente constructivista se preocupa por 1) los intereses necesidades experiencias y pautas de comportamiento de sus estudiantes en la interacción social 2) el contexto histórico cultural de los estudiantes
Tal como se ha planteado, la exploración de la realidad de vida del estudiante por parte del docente debe ser una acción permanente. se trata de impulsar una estrategia para acercar las experiencias de vida de los estudiantes a las situaciones de aprendizaje de la educación formal este procedimiento es de que es valido para cualquier nivel del sistema educativo. La practica contraria provoca un distanciamiento entre las expresiones de la cultura propia y las expresiones de la cultura sistematizada situación que explica actualmente el poco sentido que los estudiantes encuentran al contenido educativo.
_____________
EVIDENCIA 2
Unidad 2 Construcción lingüística.
PRODUCTO O EVIDENCIA: Redacción de Artículo de opinión. De manera individual, el alumno redactará un artículo de opinión, considerando las reglas básicas de ortografía y redacción, así como los elementos propios de este tipo de texto.
Entregará el trabajo impreso en hojas blancas, letra Arial 12, interlineado sencillo, con portada y paginado, extensión: 2 cuartillas.
OBJETIVO DE LA EVIDENCIA: El alumno redactará correctamente un texto periodístico de opinión, poniendo en práctica sus conocimientos sobre redacción, ortografía y estilo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO O EVIDENCIA:
Ø Plantea una tesis sólida y clara sobre el tema (1.5 puntos)
Ø Describe la situación o contexto del tema (1 punto)
Ø Plantea argumentos persuasivos que avalan la tesis (1.5 puntos)
Ø Utiliza paralelismos o comparaciones (1 punto)
Ø Redacta una conclusión precisa y fundamentada (1 punto)
Ø La redacción es clara, coherente, adecuada y con cohesión. Respeta las reglas ortográficas (2 puntos)
Ø La presentación es estética, formal, respeta los requisitos(1 punto)
Ø Integra respaldo bibliográfico para argumentar las ideas planteadas, según los lineamientos de formato APA (1 punto)
FECHA DE ENTREGA: 15 de octubre de 2011
_____________
EVIDENCIA 3 y 4
Unidad 3 y 4 Trascendencia de la comunicación oral y habilidades para la comunicación oral.
PRODUCTO O EVIDENCIA: Exposición oral. De manera individual, el alumno preparará una breve exposición, tipo conferencia, en la que desarrollará un tema de interés, utilizando materiales de apoyo y recursos.
EVIDENCIA 3 y 4
Unidad 3 y 4 Trascendencia de la comunicación oral y habilidades para la comunicación oral.
PRODUCTO O EVIDENCIA: Exposición oral. De manera individual, el alumno preparará una breve exposición, tipo conferencia, en la que desarrollará un tema de interés, utilizando materiales de apoyo y recursos.
Realizará la exposición ante sus compañeros, con una duración máxima de 10 minutos. Entregará una presentación en PowerPoint, en CD, con letra legible, sin saturación de texto, incluyendo imágenes correspondientes al tema.
OBJETIVO DE LA EVIDENCIA: El alumno utilizará diversas herramientas de comunicación para transmitir ideas y conocimientos, con la finalidad de desarrollar la comunicación verbal ante un público, la improvisación y el dominio del tema.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO O EVIDENCIA:
Ø Explica el tema con claridad, precisión y concisión (2 puntos)
Ø Respeta el tiempo establecido en la planeación y exposición del tema (1 punto)
Ø Presenta un nivel alto en el dominio del tema (2 puntos)
Ø Controla situaciones de nerviosismo, improvisación, imprevistos… (1 punto)
Ø Utiliza el volumen, tono de voz adecuado, postura corporal correcta (1 punto)
Ø La exposición es persuasiva, interesante y atractiva (2 puntos)
Ø Los materiales producidos son estéticos y funcionales (1 punto)
_____________
EVIDENCIA 5
Unidad 5 La intención del argumento.
FECHA DE ENTREGA: 22 de octubre de 2011.
EVIDENCIA 5
Unidad 5 La intención del argumento.
PRODUCTO O EVIDENCIA: Ensayo. De manera individual, el alumno redactará un texto argumentativo, mediante el planteamiento de evidencias confiables que sustenten sus aportaciones.
Entregarán el trabajo por correo electrónico, como archivo adjunto. Debe elaborarse en Word, letra Arial 12, interlineado 1.5, con portada y paginado, extensión: 3 cuartillas.
OBJETIVO DE LA EVIDENCIA: El alumno desarrollará las habilidades de investigación, argumentación y redacción, mediante la elaboración de un texto argumentativo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO O EVIDENCIA:
Ø Plantea una tesis sólida y clara (2 puntos)
Ø Plantea argumentos basados en diversos autores, instituciones y otras investigaciones sobre el tema (2 puntos)
Ø Argumenta planteamientos propios con sus propias palabras e ideas (1 punto)
Ø La redacción es clara, coherente, precisa y con cohesión. Respeta las reglas ortográficas (2 puntos)
Ø La presentación es estética, formal y respeta los requisitos de formato (1 punto)
Ø Integra respaldo bibliográfico para argumentar el tema, según los lineamientos de formato APA (2 puntos)

FECHA DE ENTREGA: 29 de octubre de 2011.